Actas y ponencias acádemicas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Las prácticas de la enseñanza en escuelas de islas : contribuciones a la formación docente inicial de Educación Física en la Universidad Nacional de Hurlingham(2024) Ruíz, M.; Moreno, M.; Trussi, L.M.Publication Representar los márgenes : la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Sozzi, MartínEn este trabajo nos ocupamos de la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y, fundamentalmente, de su primera novela, La Virgen Cabeza, debido a que, según postulamos, plantea una serie de interrogantes en torno a cómo relatar espacios marginales, cómo producir, a partir de ciertas coordenadas espacio culturales, un texto que dé cuenta de la vida de la villera. Podríamos anticipar que en el marco de la novela se está planteando una nueva dicotomía: por una parte, se narra el mundo de la villa y de sus aledaños; por otra, se pone en cuestión y se plantea, por momentos de forma bastante explícita, cuáles deberían ser los mecanismos retórico-narrativos más apropiados para dar cuenta de ese territorio. En relación con ello, varios son los interrogantes que la novela plantea y que iremos desplegando. En este sentido, además de presentarse como un espacio narrativo en el que la historia transcurre, el texto se presenta como un terreno apto para la re exión metaliteraria, como un espacio textual propicio para la re exión sobre la propia actividad narrativa, sobre la representación, sobre quién está autorizado a contar. ¿Por dónde comenzar la historia?, ¿quién está autorizado a narrar ese espacio aparentemente alejado de la cultura letrada?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuál es la relación entre el lenguaje y el referente, entre el lenguaje y lo real?, ¿qué es lo que se debe contar y qué omitir? Algunas de las cuestiones que –consideramos– la novela plantea, interrogantes que se presentan como problemas a dilucidar.Publication Primera Jornada de presentación de proyectos de doctorado : doctorado en Educación 2023(Universidad Nacional de Hurlingham, 2024)Esta publicación recopila los trabajos finales del Taller Proyectos de Tesis 1 de la primera cohorte de estudiantes de Doctorado en Educación iniciado en 2023. Fueron parte de la 1ra Jornada de presentación de Proyectos de Doctorado – UNAHUR realizada el 6 de septiembre de 2023.Publication Primeras jormadas UNAHUR de lenguas extranjeras : actas de resúmenes de presentaciones orales(Universidad Nacional de Hurlingham, 2021) Corvalán, Tatiana; Magno, Cristina; Scagnetti, AndreaLas I Jornadas UNAHUR de Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas Extranjeras, “La democratización de la enseñanza de las lenguas extranjeras: ¿cómo generar igualdad de oportunidades para el aprendizaje de idiomas?” se llevaron a cabo los días 27 y 28 de septiembre de 2018 en la Universidad Nacional de Hurlingham.Publication Herramientas tecnológicas al servicio de la enseñanza virtual y complementaria para la modalidad híbrida(Universidad Nacional de Hurlingham, 2022) Pin Viso, Natalia Daniela; García, JuliaEn el presente trabajo presentamos la experiencia realizada en la materia Biología, perteneciente a las carreras de Tecnicatura Universitaria en Viverismo y Tecnicatura Universitaria en Producción Agroecológica Periurbana, tanto en la modalidad 100% virtual, así como en la cursada híbrida.Publication Las clases de eduación física en las escuelas secundarias de Hurlingham : las práticas docentes(Universidad Nacional de La Plata, 2017-11) Benito, Francisco; Martínez, María Dolores; Melano, Ignacio Emmanuel; Ferro, Filimer; Bruzzese, Gabriela; Demouselle, Ariel; Jordán, Laura; Porteous, JavierLa presentación que a continuación se detalla, es el diseño de una investigación, recientemente aprobada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Hurlingham, en el marco de la segunda convocatoria realizada por la Secretaría de Investigación denominada PIUNAHUR 2 (Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Hurlingham - 2). La investigación a llevarse adelante en los próximos dos años, tiene por objetivo describir y analizar la enseñanza en las clases la Educación Física en las escuelas secundarias públicas del Distrito de Hurlingham, centrándose en los modelos y estilos de enseñanza que llevan a cabo los docentes de Educación Física, como así también en la descripción de qué se enseña en las clases. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación es de carácter descriptivo de cort cualitativo. Las fuentes de recolección de la información serán: documentos, entrevistas semi-estructuradas, entrevistas abiertas y observaciones de las clases de educación física de las escuelas secundarias del Distrito de Hurlingham, seleccionadas a partir de la posibilidad de entrada al campo, y en función de la disponibilidad de recursos necesarios para el desarrollo de las clases de Educación Física.Publication Helping interventions aimed at students “in difficulty” in Mathematics : some tensions in a Cooperative Engineering device(2023-11) Novembre, Andrea; Broitman, Claudia AndreaIn this paper we share some excerpts from a study on types of helping interventions aimed at students "in difficulty" in Mathematics. We put in dialogue the mathematical learning of students and the didactic activity of teachers based on helping situations. To do so, we developed a Cooperative Engineering through which we designed, implemented, and analysed a didactic unit on a Geometry content for a first year of secondary school. We will focus on certain tensions in the work between researchers and teachers that arose from the interpretation of classroom phenomena.Publication Segundas Jornadas Académicas UNAHUR. Experiencias e investigaciones en el campo de las prácticas en formación inicial de los Profesorados Universitarios(Universidad Nacional de Hurlingham, 2024) Ganz, Nancy; Magno, Marta CristinaPublication Historias de pandemia : del cierre compulsivo a la apertura en la asignatura "Nuevos Entornos y Lenguajes"(2022) Weber, Verónica; Instituto de EducaciónEl trabajo presenta fundamentos y reflexiones acerca del diseño de reconfiguración de la propuesta de enseñanza de la materia común a todas las carreras de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR): Nuevos Entornos y Lenguajes. La producción del conocimiento en la cultura digital durante 2020 y 2021. El período se caracterizó por una pandemia que imposibilitó las clases presenciales. Esta situación límite se erigió como una oportunidad para la “reinvención” de la enseñanza de la asignatura. En el texto se ponen en foco algunas dimensiones para el análisis de la propuesta: como las condiciones institucionales, la perspectiva tecnopedagógica y el fundamento didáctico.Publication La producción de videos en la clase de didáctica de la matemáticaNovembre, Andrea; Trillini, María Paula; Nicodemo, Mauro FernandoEl presente trabajo da cuenta de una experiencia realizada en la materia Didáctica de las Ciencias Exactas y Naturales II del Profesorado Universitario de Matemática, con motivo de la elaboración de un trabajo práctico final. La propuesta consistía en que los y las estudiantes produjeran un video, con el objetivo de que volvieran sobre lo aprendido, reflexionaran sobre sus prácticas docentes y elaboraran un material para otros. La tarea de creación de un video y su guión posiciona a los estudiantes como productores de contenidos matemáticos y didácticos y, además, los enfrenta al desafío de pensar sobre qué quieren comunicar y de qué manera hacerlo. En este sentido, los obliga a utilizar un vocabulario específico de la Matemática y de la Didáctica, a seleccionar modos adecuados de presentar información y a construir estructuras gramaticales particulares. En el desarrollo de este escrito reflexionaremos sobre el modo de trabajoPublication Video y dramatización en pandemia : virtualización del festival de cine de lengua inglesaBigatti, Blas; Gervasoni, Florencia; Trenti, Andrea; Vincenti, Nicolás; Scagnetti, AndreaComo parte de las actividades de Lengua Inglesa I, durante el año 2019 propusimos a las y los estudiantes del Profesorado de Inglés un proyecto que concluyó con la filmación de un corto audiovisual y con el encuentro de las comisiones participantes en un festival de cine. En 2020, las restricciones impuestas por la cuarentena pusieron en riesgo la continuidad de este proyecto, ya que la imposibilidad de gestionar reuniones presenciales obligaba a repensar los momentos centrales del mismo: el proceso de escritura grupal de guiones, la filmación de los videos y el encuentro final de las comisiones en un festival de cine. Estudiantes y docentes nos vimos desafiados entonces a explorar herramientas tecnológicas que nos permitieran superar estas limitaciones, lo que finalmente se plasmó en un festival mediado por la tecnología, el cual combinó dinámicas sincrónicas y asincrónicas. La experiencia nos permitió revalorizar la importancia de haber iniciado la exploración de herramientas tecnológicas antes de la pandemia, así como la importancia de anticipar y graduar el uso de estas herramientas durante la cursada, y de otorgar a las y los estudiantes la libertad necesaria para desafiar los límites formales de las actividades y explorar nuevos recursos tecnológicos