Artículos de revistas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revistas by Subject "Ciencias de la Educación"
Now showing 1 - 20 of 57
Results Per Page
Sort Options
Publication A systematic review of the concept of self-regulation in infants between 0 and 36 months in Latin America(Elsevier, 2024) Santos, Jorge Alejandro; Giovannetti, Federico; Smulski, Mariana Celeste; Hermida, María Julia; Peretta, Daniel Roberto; Segretín, María Soledad; Lipina, Sebastián JavierThis paper aims to identify how cognitive and emotional self-regulation (SR) processes in infants from 0 to 36 months are defined within the Latin American academic context. A systematic review based on the PRISMA methodology was implemented to review the conceptual and operational definition of SR, the type of study, the country of origin of the authors, and the reference to the adequacy of the research to the specific cultural context of Latin America. Twenty-two papers that met the selection criteria were selected. The study identified four types of conceptual definitions for SR, each associated with different constructs or sets of constructs: executive functions, temperament, the integration of executive functions and temperament, and physiological homeostasis. These definitions were based on mainstream approaches to SR rather than being specific to the Latin American region. The study also found compatibility between the sample and some observed trends. On one hand, there was an underrepresentation of the Latin American population in high-impact publications on the subject. However, from 2010 to the present, there is evidence of growth in publications on SR in the analyzed sample. On the other hand, the sample also indicates a disparate representation of the countries of Latin America and the Caribbean in existing publications. Finally, concerning the adaptation to the cultural context of the research, a small number of studies addressed this variable in a specific and significant way. However, even in these cases, the approach is based on models and hypotheses that are limited to understanding the Latin American region’s cultural, socioeconomic, and demographic diversity.Publication Aprendizajes en tiempos de pandemia : las voces estudiantiles como claves para repensar la enseñanza universitaria(2021) Lion, C.; Schpetter, A.; Weber, VerónicaPublication Borges, Gödel y etnolinguística o una prueba lógico-literaria de la incompletitud de los lenguajes recursivos(2022) Santos, J.A.; Durante, Santiago Gabriel; Bernardi, L.S.Publication Cambios en el interés en epidemias, salud y ciencia en jóvenes de escuelas públicas de Hurlingham después de la pandemia por COVID-19(Asociación de Docentes en Ciencias Biológicas de la Argentina, 2024) Bergero, Paula Elena; González, Diego; Benítez, Manuel Ramiro; Petrucci, DiegoEn este trabajo comparamos el grado de interés de jóvenes de escuelas públicas del Municipio de Hurlingham (Buenos Aires) respecto de aspectos relacionados con las enfermedades y epidemias, la salud, la percepción sobre la ciencia, la tecnología y los científicos, a partir de datos fueron recabados en 2019 y 2022 mediante el cuestionario del Proyecto ROSE. La comparación muestra un descenso en el interés en aprender en general, que se profundiza en particular en aprender sobre Epidemias y enfermedades de gran mortandad, sobre Armas biológicas y químicas y sobre Cómo puede la ingeniería genética evitar enfermedades. Se halló más estabilidad en las opiniones sobre ciencia y tecnología. Respecto de la comparación por género, se observaron menos variaciones en las respuestas de las mujeres.Publication Comprensión oral y escrita : efectos de la estructura textual(Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental, 2022) Ferroni, Marina Valeria; Jaichenko, Virginia IreneLa comprensión lectora resulta fundamental en la vida escolar de los niños, dado que constituye el principal mecanismo para la adquisición de nuevos conocimientos. Distintos estudios han analizado la relación entre la comprensión lectora, las habilidades lingüísticas y el nivel lector de los sujetos. Sin embargo, resulta importante para el estudio del procesamiento textual, atender también al tipo de estructura de los textos. El presente trabajo se propone comparar el desempeño de un grupo de niños hispanohablantes en comprensión oral y escrita de dos tipos textuales distintos: narrativos y expositivos.Publication Comunicación de emociones y procesamiento del dolor social en la escuela : un estudio socioeducativo con jóvenes estudiantes de la provincia de Buenos Aires(2023) García, Pablo; Spazu, E.; Caplan, CarinaPublication Corrigendum: Risks for Child Cognitive Development in Rural Contexts(2021) Shalóm, Diego Edgar; Segretin, María Soledad; Sigman, Mariano; Abril, Marcelo Claudio; Lipina, Sebastián Javier; Hermida, María JuliaWhile poverty all over the world is more typical and extreme in rural contexts, interventions to improve cognition in low socioeconomic status (SES) children are for the most part based on studies conducted in urban populations. This paper investigate how poverty and rural or urban settings affect child cognitive performance. Executive functions and non-verbal intelligence performance, as well as individual and environmental information was obtained from 131 5-year-old children. For the same level of SES, children in rural settings performed consistently worse than children in urban settings. These differences could be accounted mostly by the months of past preschool attendance and the father’s completed level of education. These results should inform policies and programs for children living in rural poverty worldwide, and specially in Latin America.Publication De Davos a Buenos Aires : la creación del emprendedorismo como política educativa(Universidad Autónoma de Madrid, 2022) Cánovas Herrera, Gisela PatriciaDesde principios del siglo XXI la promoción del “espíritu emprendedor” de la ciudadanía se convirtióen una propuesta de política pública que se ha trasladado al campo de la educación. En Argentina, estas propuestas fueron principalmente impulsadas por el gobierno dePropuesta Republicana (PRO)en la Ciudad de Buenos Aires. Estetrabajo reconstruye la dimensión global del emprendedorismoy da cuenta, por un lado, desu construcción como política educativa en “redes globales” en las que participan organismos internacionalesy actores del mundo empresarial y de la sociedad civil.Por otro lado, muestra elentrelazamiento con el contexto local y la forma en laque los fenómenos globales influyen, pero no determinan los modos en que los gobiernos diseñan las políticasPublication Decolonizing education in Latin America: critical environmental and intercultural education as an indigenous pluriversal alternative : critical environmental and intercultural education as an indigenous pluriversal alternative(2023) García Arias, J.; Corbetta, Silvina; Baronnet, B.Publication Dificultades en la comprensión lectora de niños de nivel socioeconómico bajo.(Sociedad de Neuropsicología de Argentina, 2023) Ferroni, Marina Valeria; Jaichenko, Virginia IreneLa Visión Simple de la Lectura propone que la comprensión lectora es el resultado de la interacción entre habilidades de comprensión oral y de reconocimiento de palabras escritas. Desde esta perspectiva se entiende que los niños con dificultades en la comprensión poseerían un buen nivel lector pero un desempeño inferior en habilidades lingüísticas relacionadas con un bajo nivel de vocabulario y de procesamiento morfosintáctico. El presente estudio se propuso analizar, entonces, la configuración de las dificultades en la comprensión lectora en un grupo de niños de nivel socioeconómico bajo. A tal fin, se evaluó a un grupo de 61 niños de 5to grado de una escuela que recibe población de nivel socioeconómico bajo en pruebas de comprensión oral, comprensión lectora y velocidad lectora. A partir de los resultados en la prueba de comprensión lectora, se conformaron dos grupos de niños: un grupo con comprensión cercana a la media grupal y un grupo con dificultades en la comprensión de textos. Los resultados en una prueba de comparación de medias señalaron que el grupo con dificultades en la comprensión lectora obtuvo un desempeño más bajo tanto en la prueba de lectura como en la prueba de compresión oral. Sin embargo, en contraposición a otros estudios realizados con niños que leen en lenguas con ortografías transparentes, los resultados sugieren que en la población que atiende el presente estudio, las dificultades para comprender textos se explica principalmente por un mecanismo de reconocimiento de las palabras escritas lento y trabajoso.Publication El dolor social en la escuela : un análisis de las percepciones estudiantiles sobre los procesos de reparación(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales, 2023) Kaplan, Carina Viviana; García, Pablo Daniel; Spazu, EzequielLa experiencia estudiantil necesita ser interpretada en el marco de procesos de estructuración de una red sentimental bajo una trama de interdependencias. En este artículo se comparten los hallazgos de un estudio socioeducativo que busca comprender las relaciones entre las experiencias emocionales de las y los estudiantes y su relación con la producción de las violencias en la escuela secundaria. La administración de una encuesta a 4023 jóvenes de educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires posibilitó una aproximación a sus percepciones en torno a la comunicación de las emociones y los modos de intervención institucional ante situaciones de violencia. En contextos de desigualdad se torna pertinente la pregunta por el valor simbólico de la escuela en la tramitación del dolor social.Publication Educación ambiental superior: reflexiones sobre las producciones académicas de estudiantes y docentes en el marco de un seminario latinoamericano(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, 2023) Corbetta, Silvina; Eschenhagen Durán, María LuisaO objetivo deste artigo é socializar algumas das descobertas das produções acadêmicas de um seminário latino-americano sobre educação ambiental superior. O texto tem como objetivo refletir criticamente sobre como treinamos e somos treinados na área de educação ambiental nas universidades da região. Como fontes para a análise utilizamos os resumos e textos recebidos e aprovados, cuja autoria pertence a professores, doutores, mestres, especialistas, graduados, doutorandos, mestrandos e estudantes de graduação, assim como professores de pesquisa, que em muitos casos participaram em colaboração com seus alunos e/ou estudantes de tese. Em termos de origem geográfica, a grande maioria dos autores veio de universidades da Colômbia, com participação significativa do Brasil e, em menor escala, de Cuba, México e Argentina. Entre outros dados, as informações foram sistematizadas de acordo com a relevância para as mesas redondas temáticas, a coerência teórica, as metodologias utilizadas, a capacidade de reflexão nas conclusões e o tipo de bibliografia utilizada. Os resultados desta sistematização foram então organizados em três categorias analíticas: habilidade de escrita, compreensão da interdisciplinaridade e capacidade de problematização e pensamento crítico no campo da educação ambiental. As descobertas revelam sérias dificuldades na formação acadêmica de professores e alunos, com foco na redação real dos textos; uma recorrência confusa da noção de interdisciplinaridade ou um "uso acrítico" da noção de pensamento crítico. Este resultado deve ser considerado como um insumo para futuras transformações curriculares no ensino superior.Publication Educación indígena y diálogo intercultural : una clase compartida entre estudiantes universitarios Kaingang de Brasil y estudiantes del Reino Unido(Arizona State University, 2020) Santos, Jorge Alejandro; Battestin, Claudia; Reid, Darren R.; Piovezana, LeonelEl artículo presenta una experiencia de diálogo intercultural a través de una clase en compartida entre estudiantes brasileños del pueblo Kaingang y estudiantes de historia de la Universidad de Coventry del Reino Unido. Está inspirada en la propuesta de la filosofía interculturalque postula al diálogo entre culturas como método para articular un proyecto alternativo al proceso de globalización actual, sustentado en la diversidad de las culturas entendidas como reservas de humanidad capaces de brindar recursos para una mundialización solidaria, basada en la cooperación entre pueblos y culturas. La construcción de este diálogo requiere de acciones y propuestas concretas que lleven adelante lo meramente enunciado filosóficamente. Creemos que el ámbito educativo, y en especial la educación y la escuela indígena, es un espacio inmejorable para articular el diálogointercultural de manera práctica y concreta. Por eso además de presentar la experiencia se evalúan cualitativamente sus resultados, mostrando el impacto positivo que tuvo en los dos grupos que participaron en ella.Publication Educación superior socio-inclusiva en el conurbano bonaerense(Universidade Comunitária da Região de Chapecó, 2021) Durante, Santiago GabrielEste artículo tiene como objetivo exponer una experiencia de educación inclusiva en el contexto de la educación superior Argentina. El país tiene una tradición histórica en relación a la inclusión y el acceso a la educación superior. Sin embargo, la sola posibilidad de ingreso a la enseñanza universitaria no garantiza el acceso real de todas y todos. Hay desigualdades sociales, territoriales, de capital simbólico que hacen que, para algunos sectores sociales, el ingreso a este nivel educativo sea difícil incluso en un contexto de gratuidad y acceso irrestricto. En las últimas décadas se crearon universidades que por su ubicación territorial y su proyecto pedagógico contribuyen a mitigar estas desigualdades. Entre ellas se encuentran las llamadas universidades del conurbano bonaerense de las cuales la UNaHur forma parte siendo la de creación más reciente. El trabajo expondrá la experiencia de esta nueva universidad, a partir de su inserción en la tradición histórica de las educación argentina y de su proyecto político-pedagógico inclusivo.Publication El Colectivo EArte-ALyC y la Investigación en Educación Ambiental en América Latina.(2023) Kato, D.; Eschenhagen, M.L.; Corbetta, SilvinaPublication El Estado y la sociedad : la escuela secundaria y las familias en la actualidad(Fondo Editorial UBA, 2021) González, Diego AdriánEn el siguiente ensayo se analizará como el Estado y la política educativa vigente deben hacer frente a desafíos coyunturales que impone el presente socioeconómico en laposmodernidad. Ya que el mismo atraviesa a toda la sociedad y sus problemáticas se expresan en las instituciones, generando tensiones en el ámbito educativo.Publication El tiempo como recurso pedagógico en la enseñanza de las ciencias naturales del nivel de educación primario : progresividad, continuidad y espiralización en la enseñanza de las ciencias naturales(Asociación de Docentes de Biología de la Argentina, 2024) Granda, Laura; Bernabé, Federico NahuelEn el presente artículo defenderemos dos ideas centrales. En primer lugar, que la orientación pedagógica emanada del Diseño Curricular de la Educación Primaria en la Provincia de Buenos Aires se corresponde epistemológicamente con la perspectiva de la espiralización de contenidos, con especial énfasis en las nociones de progresividad y continuidad de los contenidos. En segundo lugar, argumentaremos en favor de una consideración prioritaria del tiempo escolar como recurso pedagógico en el marco de la enseñanza espiralada. En ese sentido, propondremos la discusión en torno a los tiempos semanales asignados al área de ciencias naturales.Publication ¿En qué anda la enseñanza de gramática en la actualidad? : una mirada plurilingüe desde el Sur(2023) Arias, J.J.; Maré, M.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »