UNAHUR
Permanent URI for this community
Browse
Browsing UNAHUR by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 497
Results Per Page
Sort Options
Journal Issue Capítulo 1: Hurlingham(Universidad Nacional de Hurlingham, 2017)El presente número, el primero, el fundacional, está completamente dedicado a "La Perla del Oeste", como popularmente se conoce la localidad de Hurlingham. A través de la voz de los protagonistas, el lector tendrá una cabal dimensión de la pujanza de una comunidad marcada por los trenes, la inmigración, las fábricas, el rock y ahora también por una universidad cargada de futuroPublication Sobre la definición de salud(Federación Argentina de Medicina Familiar y General, 2017) La Valle, RicardoMucho se ha escrito sobre la definición de salud de la OMS que continúa siendo un patrón de referencia con sus aspectos positivos y negativos. El motivo de la presente reflexión, es que no hemos encontrado menciones o referencias al marco en que se publicó dicha definición que es el del Preámbulo de la Constitución de la OMS que consta de nueve principios. Es llamativo que no se haya hecho mención a los otros ocho. El primer principio, la definición que se hizo conocida, responde al paradigma del positivismo que buscaba una definición unívoca y objetiva de la salud, coincidiendo con el pensamiento que puede ser identificado con el Modelo Médico Hegemónico. Postulamos que una definición unívoca y objetiva es algo inalcanzable y que no se condice con la humanidad, los otros ocho principios introducen las dimensiones éticas, políticas y económicas que creemos la medicina debe recuperar. La Prevención Cuaternaria es un movimiento político y científico que reivindica la recuperación de esos aspectos en el ejercicio de la medicina por lo que hemos ensayado otras definiciones de salud de acuerdo a esta perspectiva. Esta nueva mirada sobre la medicina incluye la humanización, el contexto de incertidumbre, la falibilidad e incorpora los aspectos políticos, económicos y sociales que son parte inalienable de la medicina.Journal La Perla del Oeste : cultura y territorio(Universidad Nacional de Hurlingham, 2017-)La Perla del Oeste es la revista de cultura y territorio que hacemos en la Universidad Nacional de Hurlingham. Se trata de una publicación impresa en la que docentes, escritores y escritoras, periodistas, estudiantes, investigadores e investigadoras escriben sobre temas y puntos de vista para contar historias, participar en los debates públicos y enriquecer el intercambio de ideas. Recoge las historias de la gente, su oralidad, sus entramados. Diversas temáticas, colaboradores, estéticas y diseños construyen de forma colectiva la unidad de cada capítulo. Cada edición de la revista es ilustrada por un o una artista. Se trata de una revista impresa que también tendrá su versión digital y que busca reflexionar desde la universidad pública y desde Hurlingham.Publication Las clases de eduación física en las escuelas secundarias de Hurlingham : las práticas docentes(Universidad Nacional de La Plata, 2017-11) Benito, Francisco; Martínez, María Dolores; Melano, Ignacio Emmanuel; Ferro, Filimer; Bruzzese, Gabriela; Demouselle, Ariel; Jordán, Laura; Porteous, JavierLa presentación que a continuación se detalla, es el diseño de una investigación, recientemente aprobada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Hurlingham, en el marco de la segunda convocatoria realizada por la Secretaría de Investigación denominada PIUNAHUR 2 (Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Hurlingham - 2). La investigación a llevarse adelante en los próximos dos años, tiene por objetivo describir y analizar la enseñanza en las clases la Educación Física en las escuelas secundarias públicas del Distrito de Hurlingham, centrándose en los modelos y estilos de enseñanza que llevan a cabo los docentes de Educación Física, como así también en la descripción de qué se enseña en las clases. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación es de carácter descriptivo de cort cualitativo. Las fuentes de recolección de la información serán: documentos, entrevistas semi-estructuradas, entrevistas abiertas y observaciones de las clases de educación física de las escuelas secundarias del Distrito de Hurlingham, seleccionadas a partir de la posibilidad de entrada al campo, y en función de la disponibilidad de recursos necesarios para el desarrollo de las clases de Educación Física.Journal Issue Capítulo 2 : Creer o reventar: religiosidad popular en Argentina(Universidad Nacional de Hurlingham, 2018)En esta oportunidad, con el capítulo 2 de La Perla del Oeste nos hemos propuesto abordar el tema de la religiosidad popular. Un mundo inmenso que se abre en muchas expresiones que tienen en común la creencia en una instancia que trasciende lo humano o tal vez lo expresa en su plenitud. El imperio de fuerzas no comprensibles a través de la razón, actúa como un motor que enciende las esperanzas y los deseos de todos: invocaciones, rezos o silencios devocionales rodean imágenes, templos y santuarios. Santos oficiales y plebeyos se mezclan -en el imaginario popular- con tradiciones que atraviesan las generaciones.Publication A non-traditional fluid problem: transition between theoretical models from Stokes’ to turbulent flow(IOP Science, 2018) Salomone, Horacio D.; Olivieri, Néstor A.; Raviola, Lisandro A.; Véliz, Maximiliano EzequielIn the context of fluid mechanics courses, it is customary to consider the problem of a sphere falling under the action of gravity inside a viscous fluid. Under suitable assumptions, this phenomenon can be modelled using Stokes' law and is routinely reproduced in teaching laboratories to determine terminal velocities and fluid viscosities. In many cases, however, the measured physical quantities show important deviations with respect to the predictions deduced from the simple Stokes' model, and the causes of these apparent'anomalies'(for example, whether the flow is laminar or turbulent) are seldom discussed in the classroom. On the other hand, there are various variable-mass problems that students tackle during elementary mechanics courses and which are discussed in many textbooks. In this work, we combine both kinds of problems and analyse—both theoretically and experimentally—the evolution of a system composed of a sphere pulled by a chain of variable length inside a tube filled with water. We investigate the effects of different forces acting on the system such as weight, buoyancy, viscous friction and drag force. By means of a sequence of mathematical models of increasing complexity, we obtain a progressive fit that accounts for the experimental data. The contrast between the various models exposes the strengths and weaknessess of each one. The proposed experience can be useful for integrating concepts of elementary mechanics and fluids, and is suitable as laboratory practice, stressing the importance of the experimental validation of theoretical models and showing the model-building processes in a didactic framework.Publication Uso de radioisótopos en medicina. El rol de la Comisión Nacional de Energía Atómica en su impulso (1950-1982)(Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y Sociales, 2018) Peano, Martín; Pedrosa, Juan ManuelLa política de desarrollo autónomo desplegada por la Comisión Nacional de Energía Atómica al cabo de sus primeras tres décadas de vida, condujo a la expansión y enraizamiento del sector nuclear argentino en diversas areas. Con respecto al área médica, si bien el uso de radioisótopos con fines clínicos, así como de investigación contaba al momento de la emergencia del sector nuclear, con un significante número de antecedentes en el país, con la institucionalización de las actividades nucleares, a partir de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950, el desarrollo de las aplicaciones nucleares con fines médicos cobraría un fuerte impulso. Esto fue así, en la medida en que se destinaron esfuerzos en: investigación y capacitación, abastecimiento de radioisótopos y puesta en marcha de centros clínicos de medicina nuclear. En este artículo, entonces, veremos como la búsqueda de capacidades científico-tecnológicas propias tuvo cierto paralelismo en el área médica, logrando incipientes descubrimientos científicos, el autoabastecimiento de radioisótopos y la operación de dos centros clínicos que prestaban asistencia a pacientes.Publication Escuela y poesía latinoamericana: análisis de una relación en conflicto(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras., 2018) Capurro, María Florencia; Diab, PablaLa construcción del canon literario está modelada por el recorte y la visión con que la escuela se posiciona en la enseñanza de determinados temas y movimientos estéticos. Los manuales de nivel medio y los diseños curriculares tienen una gran influencia en las representaciones que se generan sobre los temas abordados, condicionando el interés de los estudiantes sobre la literatura, un determinado autor, período o género. Este trabajo se propone estudiar qué lugar ocupa actualmente el género lírico en general y la poesía del modernismo y posmodernismo latinoamericano enparticular dentro de los manuales editados para la enseñanza de nivel medio en la provincia de Buenos Aires. Para ello se seleccionó un corpusde libros de las editoriales con mayor difusión (Santillana, Estrada, Mandioca, Kapelusz y Longseller) y se relevó cómo los manuales ponen en funcionamiento el diseño curricular desde su reforma en 2010. Su estudio descontextualizado históricamente, el privilegio de nociones puramente formales, y la extrema importancia que se le otorga a la noción de cosmovisión conduce a una reducción del texto lírico a un género cerrado que es capaz de dialogar con otros textos literarios únicamente desde lo temático y no desde una poética concreta.Publication El cuello de botella ideológico : desigualdades y criterios de justicia(2018) Garriga Lacaze, E.; Ipar, E.; Wegelin, L.Publication Publication Fiesta de la Educación Física de 1949 : tensiones en medio del festejo(2018) Oburch, Iván PabloPublication Políticas educativas en el dial : la radioenseñanza y la artículo de revista Noticioso en el peronismo(2018) Oburch, Iván Pablo; Galak, E.Publication Ficciones de escuela. Leer y escribir en el aula de secundaria según la novela juvenil(Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo, 2019) Nieto, FacundoEn 1984, la publicación de la novela El visitante, de Alma Maritano, marca el ingreso de la literatura juvenil en la escuela secundaria argentina. Pero, además, constituye el inicio de un género que se prolonga hasta hoy y que denominamos ficciones de escuela: relatos juveniles explícitamente destinados a su lectura en el aula que, al mismo tiempo, ficcionalizan el espacio escolar. Este artículo se propone examinar las características de un corpus de novelas pertenecientes a: Alma Maritano, Eduardo Muslip, Enrique Butti, Mariana Furiasse, María Brandán Aráoz, Silvia Braun, Márgara Averbach y Pablo De Santis, publicadas en la Argentina por editoriales escolares entre 1984 y 2018, con el fin de establecer una periodización en la producción de este tipo de relatos. El análisis se centra en la construcción del cronotopo escolar y los modos de representar las prácticas de lectura y escritura que desarrollan los adolescentes en ese espacio. Nuestro examen permite establecer tres períodos diferenciados: la década del ’80, la década del ’90 y el siglo XXI.Publication Primeros pasos de un estudio sobre la relevancia de la educación en ciencias en Hurlingham(Asociación de Profesores de Física de la Argentina, 2019) Petrucci, Diego; Pedrosa, Juan ManuelEste trabajo presenta una investigación en curso sobre las percepciones y actitudes hacia la ciencia de los jóvenes de escuela secundaria del municipio de Hurlingham. El estudio se encuentra enmarcado en el proyecto Relevan-ce of Science Education (ROSE), un programa internacional cooperativo que aborda las dimensiones afectivas acerca de cómo los jóvenes estudiantes de la escuela secundaria se relacionan con la ciencia y la tecnología, im-plementado en más de 40 países. Luego de describir el proyecto ROSE, se incluyen algunos de sus resultados y se presenta nuestro estudio, incluyendo algunos resultados preliminares.Publication Álgebra lineal : una propuesta de enseñanza para carreras de ingeniería. Libro para el docente(Libros de UNAHUR, 2019) Pérez, Mariana ValeriaBasada en la experiencia docente de la autora en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), la selección de temas y las decisiones didácticas parten de considerar estos contenidos como una herramienta con múltiples aplicaciones en el futuro desempeño profesional de los y las estudiantes. Álgebra Lineal incluye secuencias didácticas fundamentadas, problemasPublication Álgebra lineal : una propuesta de enseñanza para carreras de ingeniería. Libro para el estudiantes(Libros de UNAHUR, 2019) Pérez, Mariana ValeriaLa obra, que nació de la experiencia docente de la autora en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), complementa la propuesta de libro para el docente ofreciendo una compilación de problemas, para cada tema e integradores, que fueron probados en las clases cuyo fin es andamiar los aprendizajes, entrenar el razonamiento y fortalecer las habilidades matemáticas de los y las estudiantes.Publication Reducir desigualdades : el impacto de la AUH sobre el desempeño educativo en las escuelas secundarias técnicas(Libros de UNAHUR, 2019) Freytes, Carlos; Lodola, GermánInvestigación sobre el impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en el desempeño educativo de estudiantes secundarios de siete escuelas técnicas públicas del Conurbano oeste.Publication Ciencia y tecnología en Argentina 2015-2019 : panorama del ajuste neoliberal(2019) Aliaga, JorgeSe analizan las políticas implementadas para el sector de ciencia y tecnología durante el gobierno del Presidente Mauricio Macri, en el contexto del modelo de desarrollo neoliberal que ha impulsado su gestión, centrado en la exportación de materias primas sin elaborar y en la valorización financiera. Tal modelo reformuló en los hechos la evolución del sector, paralizando proyectos en curso en áreas como defensa, satelital y nuclear, suspendiendo todo intento de impulsar el desarrollo de la industria tecnológica nacional desde el Estado. Se presentan datos e indicadores que dan cuenta de la magnitud de los recortes realizados a la inversión estatal en CyT, la pérdida del salario real de los profesionales del sector y el deterioro en las condiciones de trabajo en las actividades de I+D, en un marco general de ajuste y achicamiento del Estado.Publication La educación de los sentidos en la Argentina de Perón : el caso de la artículo de revista Noticioso y la cinematografía escolar(Routledge Journals, 2019) Galak, Eduardo; Orbuch, Iván PabloEn la Argentina de mediados del siglo XX comenzó con un fuerte sesgo estatal a pensarse en la cinematografía escolar como un eficaz método pedagógico de difusión de un pretendido ideario simultáneamente emancipador y propagandístico. Del mismo modo que otros gobiernos de diversas filiaciones ideológicas, la presidencia de Juan Domingo Perón estuvo signadas por una política de la imagen que se enfocó en educar los sentidos de las futuras generaciones de argentinos. En este caso se muestra una política en particular, como lo fue la revista Noticioso entre 1952 y 1955, cuyo análisis refleja el exponencial crecimiento del rol estatal, hasta ocupar un lugar central no sólo en la reproducción de cine educativo, sino también de la filmación, distribución y proyección de los celuloides. En síntesis, con la creación en 1948 del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar como organismo específicamente dedicado a la enseñanza audiovisual, y especialmente con la publicación de Noticioso, puede verse un síntoma de las políticas gubernamentales que el peronismo forjó para la formación de nuevos ciudadanos, en el marco de la pretendida Nueva Argentina.