Publicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Publicaciones by Subject "Ciencias de la Salud"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Publication Acceptability and continuation of use of the subdermal contraceptive implant among adolescents and young women in Argentina : a retrospective cohort study(2023) Maceira, Daniela; Oizerovich, Silvia; Perrota, Gabriela; Gómez, Rodolfo; Ponde de León, Ariel; Suárez, Natalia; Espínola, Natalia; Caffe, SonjaPublication Epidemias, salud y ciencia : interés y percepción de jóvenes de escuelas públicas del conurbano bonaerense antes del COVID-19(2021) Bergero, P.E.; Pedrosa, Juan Manuel; Petrucci, DiegoPublication Injuries and illnesses during the 2021 South America wheelchair basketball championships : an epidemiological study(2023) Bogado, Diego; Martínez Stenger, Rodrigo A.; Blajman, Jesica E.; Santiago, Gonzálo M.; Palma, Carina S.; Quiróz, Valeria N.; Barrio, Máximo; Mamani, Elisa N.Publication La autonomía progresiva y el neurodesarrollo de niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva neuroética(Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética. Unesco, 2021) Gorga Christin, Marcelo FabiánLa autonomía progresiva implica que niñas, niños y adolescentes (NN y A) asuman diversas decisiones según su grado de desarrollo. Ciertas funciones cognitivas y emocionales en desarrollo, como aquellas vinculadas con la capacidad de toma de decisiones, se relacionan con este tipo de autonomía. Reconocer la autonomía progresiva en NN y A, implica también la necesidad de considerar su dignidad y vulnerabilidad, ya que ellos no pueden quedar desprotegidos. El conocimiento del neurodesarrollo puede incrementar entonces la comprensión de los mecanismos de producción de la toma de decisiones autónomas en NN y A, y puede evidenciar también rasgos biológicos, psicológicos y sociales asociados a su condición de fragilidad y vulnerabilidad. Así la bioética y la neuroética, junto a la neurociencia, podrán contribuir con la caracterización y comprensión de aspectos específicos de la autonomía y la vulnerabilidad de NN y A. y con el respeto de los principios que estas representan.Publication Seguridad Alimentaria Nutricional de la República Argentina : análisis de sus dimensiones y de los planes de acción. Revisión sistemática de la literatura(Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y Grupo Latinoamericano de Nutrición Comunitaria, 2023) Feuermann, María FlorLa alimentación es un derecho humano y se encuentra íntimamente relacionado con el concepto de seguridad alimentaria nutricional. Para intentar garantizarlo, el Estado argentino ha implementado planes de acción. Los objetivos del presente trabajo son determinar el estado de cumplimiento de las dimensiones de la Seguridad Alimentaria Nutricional e identificar los planes de acción en respuesta a la Inseguridad Alimentaria Nutricional, en la República Argentina entre 1984 y 2017.Publication The relationship between PM2.5 and health vulnerability in Argentina(MDPI, 2023) Bulo, Manuela; Lakkis, Gabriela; Pustilnik, Martín; Bonfiglio, Juan Ignacio; Di Pasquale, Ricardo; González, Luciana Marisol; González-Aleman, Gabriela; Lamas, María Cristina; Salvia, Héctor Agustín; Langsam, Martín; Olego, Tomán Alberto; Starosta, Valentín; Pérez Lloret, SantiagoThis study aimed to further explore the concept of health vulnerability in Argentina, including environmental pollution in 2010. To this end, we developed a geo-referenced database of PM2.5 concentrations and emissions data from the national emissions inventory to analyze possible correlations with the demographic, activity, education, and health data from the 2010 national census. In addition, to provide a more complete picture of health vulnerability in Argentina, an extended index (SVI + PM2.5) was constructed and mapped, including PM concentration. We obtained data for annual PM2.5 values emissions and air concentrations in Argentina from public sources (GEEA-AEIv3.0M for emissions and the Atmospheric Composition Analysis Group V5.GL.03 dataset for surface PM2.5). We evaluated health vulnerability using the “Sanitary Vulnerability Index” (SVI). PM2.5 emissions are concentrated in urban and intensive agricultural areas of Argentina. PM2.5 air concentrations were acceptable (≤10 µg/m3) in only 15% of the Argentinean territory. The newly developed SVI + PM2.5 index showed that exposure to particulate material significantly increases the vulnerability shown by SVI in almost all census blocks. These results indicate that the new SVI + PM2.5 index might help identify populations that are at risk because of social issues or air pollution.Publication Uso de radioisótopos en medicina. El rol de la Comisión Nacional de Energía Atómica en su impulso (1950-1982)(Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y Sociales, 2018) Peano, Martín; Pedrosa, Juan ManuelLa política de desarrollo autónomo desplegada por la Comisión Nacional de Energía Atómica al cabo de sus primeras tres décadas de vida, condujo a la expansión y enraizamiento del sector nuclear argentino en diversas areas. Con respecto al área médica, si bien el uso de radioisótopos con fines clínicos, así como de investigación contaba al momento de la emergencia del sector nuclear, con un significante número de antecedentes en el país, con la institucionalización de las actividades nucleares, a partir de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950, el desarrollo de las aplicaciones nucleares con fines médicos cobraría un fuerte impulso. Esto fue así, en la medida en que se destinaron esfuerzos en: investigación y capacitación, abastecimiento de radioisótopos y puesta en marcha de centros clínicos de medicina nuclear. En este artículo, entonces, veremos como la búsqueda de capacidades científico-tecnológicas propias tuvo cierto paralelismo en el área médica, logrando incipientes descubrimientos científicos, el autoabastecimiento de radioisótopos y la operación de dos centros clínicos que prestaban asistencia a pacientes.Publication Voluntariado de Enfermería : satisfacción de los estudiantes en un Hospital Escuela durante la pandemia.(Universidad de Murcia, 2023) Berduc, Alan; Martínez, Irma; Mariano, Marcela; Sanabria, MaríaEn la Argentina, el 20 de marzo de 2020, se instala el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y el cese de las actividades educativas presenciales. Con el objetivo de hacer frente a la pandemia de COVID-19, el Hospital lanza una propuesta de voluntariado para los alumnos de las carreras de enfermería interrelacionando una institución educativa y una institución sanitaria. Anteriormente a la pandemia los estudiantes de enfermería no podían concurrir a las instituciones de salud en carácter de voluntarios sino que lo hacían en el marco de sus prácticas profesionalizantes. El objetivo general fue determinar el grado de satisfacción de los estudiantes de enfermería que realizaron el voluntariado en el Hospital Escuela durante la pandemia. Se realizó un estudio descriptivo observacional transversal donde se recogieron los datos a travs de una encuesta como método de investigación. Se recopilaron y analizaron un total de 376 respuestas. Los resultados del análisis permiten dilucidar la satisfacción de los voluntarios de la muestra en las tres dimensiones, las relacionadas con la organización, con la infraestructura en donde realizaron el voluntariado y con el proceso de enseñanza aprendizaje. El 95.4% de los alumnos/as valoraron la experiencia como positiva y recomendarían el voluntariado. Debemos destacar como importante el aprendizaje adquirido.