Publication:
Prevalencia y distribución geográfica de las geohelmintiasis en Argentina : revisión sistemática y metaanálisis

dc.contributor.authorLópez Arias, Ludmila Sol
dc.date.accessioned2025-02-04T23:15:31Z
dc.date.available2025-02-04T23:15:31Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLas geohelmintiasis son infecciones parasitarias incluidas entre las enfermedades tropicales desatendidas más importantes en términos de morbilidad. Son causadas por Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y los Ancilostomídeos (Necator americanus y Ancylostoma duodenale). La transmisión ocurre por la contaminación del agua, alimentos y ambiente con huevos y larvas de estos parásitos. Las migraciones desde áreas endémicas también son factores importantes a considerar. En este trabajo, se analizó la prevalencia y distribución de las geohelmintiasis en Argentina mediante una revisión sistemática de estudios poblacionales publicados entre 2000-2023 en repositorios de artículos científicos, metaanálisis. De seguida 350 de un publicaciones identificadas, solo 29 cumplieron los criterios de búsqueda. Los estudios abarcaron 13 provincias, con prevalencias acumuladas que oscilaron entre 0,3% y 73,8%. Los análisis regionales y provinciales mostraron alta heterogeneidad (I²>75%; p<0.05). Las prevalencias ponderadas estimadas para los geohelmintos fueron: Ancilostomídeos 20% [10-33%], A. lumbricoides 7% [4-12%], T trichiura 3% [1-5%], S. stercoralis 9% [5-14%]. En Misiones y Salta se registraron las 5 especies de geohelmintos y presentaron las prevalencias más elevadas. La mayoría de los diagnósticos se basaron en microscopía y solo en el 17% de los estudios se emplearon técnicas específicas. Los resultados de la revisión indican que la presencia de geohelmintiasis en Argentina exhibe una variabilidad geográfica significativa, con áreas de concentración de mayor prevalencia en el noreste y noroeste del país. Esta heterogeneidad y la ausencia de datos para varias localidades de nuestro territorio, alerta sobre la necesidad de estudios con un diseño unificado, que incluyan la sensibilización y abordaje regional, y permitan así, establecer políticas sanitarias más certeras para su prevención y tratamiento en las diferentes áreas geográficas.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.issn2953-447X
dc.identifier.urihttps://repositorio.unahur.edu.ar/handle/123456789/696
dc.journal.titleRevista PARASITUS
dc.language.isospa
dc.publisherSociedad Argentina de Protozoología
dc.rights.licenseinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ocde1Ciencias Médicas y de Salud
dc.subject.ocde2Biotecnología en Salud
dc.subject.unahurBiotecnología Aplicada
dc.titlePrevalencia y distribución geográfica de las geohelmintiasis en Argentina : revisión sistemática y metaanálisis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.oaireinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication964fe348-112c-4134-a016-453378fd1a3e
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery964fe348-112c-4134-a016-453378fd1a3e
Files