Person:
López Arias, Ludmila Sol

Loading...
Profile Picture
Email Address
Birth Date
1980
Research Projects
Job Title
Investigadora
Last Name
López Arias
First Name
Ludmila Sol
Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Prevalencia y distribución geográfica de las geohelmintiasis en Argentina : revisión sistemática y metaanálisis
    (Sociedad Argentina de Protozoología, 2023) López Arias, Ludmila Sol
    Las geohelmintiasis son infecciones parasitarias incluidas entre las enfermedades tropicales desatendidas más importantes en términos de morbilidad. Son causadas por Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y los Ancilostomídeos (Necator americanus y Ancylostoma duodenale). La transmisión ocurre por la contaminación del agua, alimentos y ambiente con huevos y larvas de estos parásitos. Las migraciones desde áreas endémicas también son factores importantes a considerar. En este trabajo, se analizó la prevalencia y distribución de las geohelmintiasis en Argentina mediante una revisión sistemática de estudios poblacionales publicados entre 2000-2023 en repositorios de artículos científicos, metaanálisis. De seguida 350 de un publicaciones identificadas, solo 29 cumplieron los criterios de búsqueda. Los estudios abarcaron 13 provincias, con prevalencias acumuladas que oscilaron entre 0,3% y 73,8%. Los análisis regionales y provinciales mostraron alta heterogeneidad (I²>75%; p<0.05). Las prevalencias ponderadas estimadas para los geohelmintos fueron: Ancilostomídeos 20% [10-33%], A. lumbricoides 7% [4-12%], T trichiura 3% [1-5%], S. stercoralis 9% [5-14%]. En Misiones y Salta se registraron las 5 especies de geohelmintos y presentaron las prevalencias más elevadas. La mayoría de los diagnósticos se basaron en microscopía y solo en el 17% de los estudios se emplearon técnicas específicas. Los resultados de la revisión indican que la presencia de geohelmintiasis en Argentina exhibe una variabilidad geográfica significativa, con áreas de concentración de mayor prevalencia en el noreste y noroeste del país. Esta heterogeneidad y la ausencia de datos para varias localidades de nuestro territorio, alerta sobre la necesidad de estudios con un diseño unificado, que incluyan la sensibilización y abordaje regional, y permitan así, establecer políticas sanitarias más certeras para su prevención y tratamiento en las diferentes áreas geográficas.